jueves, 11 de diciembre de 2008

ACTA ENCUENTRO NACIONAL DE DELEGADOS DE LAS CEBS

Acta del Encuentro Nacional de Delegados de las CEBs. Argentina

Salta, 7 al 9 de noviembre de 2008
Argentina

En las primeras horas del día comenzaron a llegar a las instalaciones de la Parroquia del Perpetuo Socorro y San Alfonso, los Asesores e invitados a participar en la jornada del llamado ¨Espacio Interdisciplinario¨, que pretende ser un espacio de reflexión al servicio de las CEBs en la Argentina, donde participan pastores, teólogos, biblistas, filósofos, antropólogos, sociólogos, comunicadores, etc.: quienes puedan realizar un aporte intelectual a la vida de las CEBs, desde distintas perspectivas, pero a partir de la realidad vivida y asumida.
La anterior reunión de este espacio se realizó en Casa de Nazaret (Bs . As. ) el

6-7/03/08.
En Salta estuvieron presentes el P. Juan Ángel (Bariloche), el Hno. Manolo (La Quiaca), Rossi y Lacho de Catamarca, P. Alwin de Santiago del Estero, Ana Belén (Chaco), P. Mario (Formosa), P. Ángel Caputo (Quilmes), P. Pablo, Hna. Margarita, P. Pipo y Claudia (Salta).
A las 10 hs. comenzó esta reunión, luego de las presentaciones individuales, se compartió las realidades de cada Diócesis.
Se compartió en que consistía este espacio, cuales serían sus objetivos y cual podía ser la participación en el mismo de los invitados.
El principal material que se trabajó fue el surgido luego de la reunión de Marzo en Bs. As. : ¨Cristología desde la vivencia de las CEBS¨.

Durante toda la mañana fueron llegando los Delegados de las CEBs. de los distintos puntos del país. El almuerzo se compartió a las 13 hs. en el comedor comunitario de la Vicaría Ntra. Sra. de Lujan que atiende la Comunidad del padre Pablo Pagano.
Aproximadamente a las 16 hs. volvió a reunirse el espacio interdisciplinario, y paralelamente se reunieron para una Evaluación con el Padre Alwin, los hermanos de Salta y Jujuy que en el mes de Julio de este año, habían realizado el Curso de Formación de Animadores con el Padre Marins, la Hna. Teo y Padre Ángel Caputo.
Mientras se fueron realizando las Acreditaciones por Secretaría, todos recibieron la cordial Bienvenida de los servidores quienes en todo momento estuvieron dispuestos a prestar el servicio necesario, de comprar cosas necesarias, de servir el mate o el café o ubicar a los Delegados en los lugares correspondientes.
A las 21 hs. se dio por concluida la jornada en Salta con la cena en la Parroquia donde se desarrolló el Encuentro.

A las 9,00 hs de la mañana comenzó la reunión de los Asesores de las CEBs. (estuvieron presentes: P. Juan Ángel, Hno. Manolo, P. Alwin, P. Caputo, P. Mario, Belén, Rossi, Lacho), hasta las 10 hs. momento en que todos los participantes de esta reunión partieron rumbo a la Cede de la Arquidiócesis donde el Área de Prensa y Difusión del Equipo Animador – Coordinador de las CEBs. de Salta, había convocado una Conferencia de Prensa a los medios de la ciudad para realizar el ¨lanzamiento oficial¨ del VII ENCUENTRO NACIONAL DE CEBS. que realizaremos en esta ciudad en el 2009, aprovechando la presencia en nuestra Capital de los Delegados para el Encuentro Nacional.

La misma se realizó a partir de las 11 hs. Paralelamente Delegados laicos llegados de otras provincias (Belén- Chaco y Sergio-Neuquén) participaron también de la grabación de un programa de TV, en el canal de aire ¨CANAL 11 DE SALTA¨.
Luego de esta participación en la Difusión por los medios de comunicación social, de la identidad de las CEBs y del VII Encuentro Nacional, se volvió al lugar del Encuentro donde ya habían llegado casi todos los Delegados del país, que fueron 53 y 5 Asesores.
Se terminó la mañana compartiendo todos juntos una rica comida.

A las 15 hs. los Asesores comenzaron sus deliberaciones nuevamente y luego se incorporó el Padre Obispo Mario Cargnello, de Salta.
En este ámbito se trató de discernir a quien se debería invitar como disertante para el Encuentro Nacional.
Mons. Cargnello, manifestó a los asesores y equipo de metodología:
1) Que debemos hacer un diagnóstico de la Iglesia y de las CEBs.
2) Que ve en las CEBs. una tendencia carismática-intimista que elude el compromiso social.
3) Que se debe avanzar pero persuadiendo y no provocar reacción y cerrazones.
4) Que se debe convencer a los Obispos y sacerdotes que la eclesiología de las CEBs no es una ¨revolución¨ para la Iglesia, sino una ¨eclesiología de comunión¨.
Mientras los hermanos de Salta estuvieron organizando el lugar donde se desarrollaría la Oración de Inicio de este Encuentro (el quincho de los padres redentoristas, debajo de los árboles), fueron preparándose todos los Delegados que ya estaban acreditados y esperando el inicio y bienvenida de los salteños.

Primer momento:

A las 16,30 hs. comenzó el Encuentro, Algunas palabras de bienvenida de Claudia en nombre del Equipo Animador- Coordinador de las CEBS de Salta y cantos de animación.
Segundo momento:
Comenzamos la Oración con la Entrada del Libro de la Palabra, de donde salían cintas de colores que representaban las distintas regiones de la Argentina. La Palabra entro en alto, mientras se cantaba ¨Zamba de la Palabra¨, y representantes de cada región llevaban en sus manos la cinta correspondiente.
A continuación se leyó la Palabra de Dios (Mt. 27,24 – El lavatorio de las manos de Pilatos), y comenzó un acto de perdón.
Se pidió que un delegado de cada región del país se lavara las manos en un lavatorio que estaba al centro, pidiendo perdón de las veces que nos lavamos las manos ante el dolor de los hermanos, mientras se entonaba el estribillo de la Zamba del perdón.
Se pidió al Señor que nos de Aliento para hacer presencia de su acción liberadora, que seamos valientes, que veamos al que está oprimido.
Nuestro Padre Obispo también pidió perdón por no haber sido coherentes con nuestro compromiso por los que más necesitan, porque no está en nuestro corazón el mundo aborigen, porque no podemos ingresar o no logramos detener a los jóvenes que día a día se sumergen en la droga y el alcohol.
Luego se hizo una oración en la que se promete continuar trabajando allí donde el pueblo se juega la vida.

Tercer momento:
A continuación el Arzobispo de Salta dio la Bienvenida a los delegados de todo el país que habían llegado a la ciudad para este Encuentro: ¨¿Qué podemos aportar las CEBs a la Iglesia? valorando lo que vivimos en Aparecida. Donde se coloca a las CEBs como un nivel de la Iglesia ( IGLESIA UNIVERSAL – DIOCESIS- PARROQUIA- CEBS).
Expresa que visitando la periferia de la ciudad, se dio cuenta que como Iglesia, NO llegamos a esos lugares, a esos hermanos con sus problemas concretos. Hay abismos no de distancia sino existencial.
No podemos desaprovechar esta oportunidad, debemos ser testigos como CEBs. de una Iglesia fresca, vital, capaz de devolver alegría, servicio a los oprimidos.
Debemos mostrar un Dios que dignifica, libera, que pide un compromiso de solidaridad para salir a flote juntos. Debemos ser comunidades vivas que hacemos cercana las parroquias a la gente¨.

Cuarto momento:
Se dio la Bienvenida a las 6 Regiones del país, con cada una de las Diócesis presentes que se fueron presentando:
 REGIÓN SUR: NEUQUEN, BARILOCHE, RÍO NEGRO, ALTO VALLE, BAHIA BLANCA.
 REGIÓN NEA: GOYA, POSADAS, CURUZÚ CUATIA, CORRIENTES, RESISTENCIA, FORMOSA, CHACO, SAN ROQUE, IGUAZÚ.
 REGIÓN BS. AS. : QUILMES, LA FERRERE, MAR DEL PLATA, SAN MIGUEL.
 REGION CENTRO CUYO: LA RIOJA, CRUZ DEL EJE (CORDOBA).
 REGIÓN NOA: CATAMARCA, JUJUY, HUMAHUACA, SANTIAGO DEL ESTERO, SALTA.
 REGIÓN LITORAL: PARANÁ, ROSARIO DE SANTA FE.
Quinto momento:
Se organizó el HORARIO y los TEMAS de estos días de encuentros:
I) TEMAS:
A) VII ENCUENTRO NACIONAL: (Teniendo en cuenta la invitación mandada por Secretaría)
- Cupos.
- Alojamientos.
- Aporte económico.
- Equipo de Trabajo.
- Áreas de trabajo.
B) INFORMES DE :
ENCUENTRO LATINOAMERICANO EN SANTA CRUZ- BOLIVIA
ENCUENTRO NACIONAL DE BOLIVIA.
ENCUENTRO NACIONAL EN PARAGUAY
C) SITUACIÓN ACTUAL.
D) GESTO SOLIDARIO CON HAITI.
II) HORARIOS:
VIERNES 7:
18 a 18,40 hs. REUNIÓN POR REGIÓN.
18 a 19 HS. PLENARIO.
20 a 21 HS. EQUIPOS DE TRABAJO.
21 HS. CENA
SABADO 8:
8 HS. DESAYUNO
8,30 HS. ORACIÓN (A cargo de la Región Sur)
9,00 Hs. PUESTA EN COMUN DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO.
10,00 HS. TRABAJO EN EQUIPOS.
11,00 HS PUESTA EN COMUN.
13,30 HS . ALMUERZO.

TARDE
15,00 hs. INICIO.
…….( Completar)
21,00 Hs. CENA.

DOMINGO 9:
8 HS. DESAYUNO
8,30 HS. ORACIÓN

(A completar ………………..)

12,00 Hs. CELEBRACIÓN DE LA MISA.
13,30 HS. ALMUERZO.
14,30 HS. FIN
Sexto momento:
Cada Región se reunió para compartir el FODA de cada Diócesis y luego llevar al Plenario uno solo por Región.
Séptimo momento:
Aproximadamente a las 19,40 hs. (de Salta) comenzó el PLENARIO, ya en las instalaciones del Colegio San Alfonso, teniendo en cuenta el FODA:




I) FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES (ASPECTOS POSITIVOS)
REGIONES FORTALEZAS
(En nuestro pueblo) OPORTUNIDADES
(en el contexto de nuestro pueblo)
REGION NEA La perseverancia.
La realización de Encuentros que nos animan, con comunidades que expresan lo que viven palpando la violencia, enfermedades, drogadicción. Somos respetuosos de nuestro tiempo. Reflexión y estudio de las cartillas de ¨Preparatoria del VII ENCUNTRO…¨
Partir de lo que tenemos y fortalecidos con el Documento de Aparecida no perdemos de vista el quehacer de las CEBs.
REGION LITORAL Perseverancia notable en los laicos, religiosos/as.
Los talleres de formación. Espíritu de optimismo y fe en la gente.
REGION NOA La perseverancia en las CEBs a través de la Palabra.
Apoyo de algunos sacerdotes.
La preparación del VII Encuentro Nacional y los frutos que se van viendo en la preparación.
Participación de jóvenes, que realizan cursos de formación (HUMAHUACA).
Existencia de Escuela de Animadores (Catamarca).
Existencia de Equipo de animación y coordinación de CEBs. en las Diócesis. (Salta)
Acompañamiento del Padre Obispo Cargnello, asesor del NOA de las CEBs. quien es el nexo con los otros Obispos de las CEBs.
Nombramiento de Asesores y responsables en casi todas las diócesis para que acompañen a las CEBs.
La integración, comunicación y articulación de la región.
Encuentros Interparroquiales.
Trabajo de evangelización por sectores en las Parroquias.
Encuentros Regionales.
Reuniones Regionales periódicas.
Redescubrir en los Documentos de la Iglesia, el camino privilegiado y liberador de las CEBs como un modo de ser Iglesia.
Fomentar la formación de las CEBs.
Curso Taller de formación de animadores con el Padre Marins, Hna. Teo y Padre Caputo. En la Ciénaga para el Norte (Salta, Jujuy y Humahuaca) y en Santiago del Estero para el Sur (Santiago del Estero, Catamarca). El que produjo la intensificación de la formación y la constitución de un Equipo Formador para la Diócesis (Salta)
El VII ENCUENTRO NACIONAL, para la difusión de la Espiritualidad de las CEBs , el fortalecimiento y integración de las CEBs.
Existencia de un plan pastoral. Trabajo en redes.
Integración de jóvenes.
Jóvenes en situaciones límites de droga, alcoholismo.
Las familias en situaciones conflictivas que se acercan a las CEBs buscando contención.
Se va descubriendo el verdadero proyecto de Dios sobre los hombres, donde cotidianamente el pueblo se juega la vida.
Se van creando diversos espacios, desde las CEBs. , motivando a los hermanos a dar testimonio de vida (matrimonios, jóvenes, drogadictos, etc.).
REGION SUR Encuentro en Neuquén.
Encuentro Regional, donde pudimos clarificar:
1) Donde el pueblo se juega la vida, donde Jesús se jugó la vida, el proyecto de Dios, el Reino de Dios.
2) Jesús cura y da vida: Es amigo de los pecadores, Defiende a los pobres, nos dice que seamos compasivos como su Padre es compasivo, presenta un mensaje liberador. Y enseña a compartir en comunidad, proclama el Reino sin exclusiones, piedad para todos.
3) Jesús nos da la vida plena. El banquete es el signo de igualdad.
A raíz de lo trabajado en el Encuentro Regional, se comenzó a pensar que es posible una nueva economía y política que permita hacer efectivo una vida digna para todos.
Importancia del Encuentro de Quilmes.
REGION BS. AS. La formación.
Los encuentros.
La confianza y fe para seguir en la lucha. La participación en los Encuentros.
REGION CENTRO-CUYO La fe de la gente.
La perseverancia.
Colaboración de sacerdotes.
La formación recibida en los encuentros. Cursos de formación.
Encuentros parroquiales y Diocesanos.
Retiros y convivencias.

II) DEBILIDADES Y AMENAZAS (Aspectos Negativos)
REGIONES DEBILIDADES
(en nuestro pueblo) AMENAZAS
(en el contexto de nuestro pueblo)
REGION NEA Los sacerdotes no comparten con nosotros (¨deben ponerse la camiseta¨) no toman conciencia en la realidad que tenemos.
Nosotros tenemos ¨miedo¨ porque no sabemos como actuar y el desconocimiento de la realidad nos provoca dudas.
Hay poco diálogo, ¨chismes¨, nos vamos de un lado para el otro.
Falta de autoestima. La desigualdad, conflictos que no se resuelven pérdidas de valores, el desentendimiento del Estado, la ¨basura¨ de los medios de Comunicación Social.
El centralismo en la Iglesia y en el Estado.
Una sociedad muy individualista en oposición a nuestro proyecto de compartir lo que tenemos.
REGION LITORAL Falta de compromiso.
Ausencia de asesores.
El determinismo político que nos une. Conflictos.
Falta de articulación con la Diócesis.
Droga, violencia.
Autoritarismo de los jóvenes.
REGION NOA Falta de compromiso socio- político de las CEBs., pareciendo en algunos lugares solo grupos de oración.
Falta un mayor acompañamiento de sacerdotes y falta de sacerdotes.
Ausencia en las CEBs de laicos formados y conscientes de su vocación y misión.
CEBs constituidas por personas muy mayores, falta de participación de jóvenes (Jujuy).
Pocas CEBs. , el esfuerzo es solo mantener las mismas (Catamarca).
Falta de interés de los sacerdotes de la Diócesis para abordar el tema de las CEBs (Salta).
Falta de participación en este proceso de las CEBs. (HUMAHUACA). Exclusión social, sobre todo de los más débiles.
Proliferación de grupos religiosos de otras denominaciones.
Políticas y gobiernos de turno.
Manipulación del pueblo a través de los medios de comunicación social.
Manipulación política de los pobres.
Política del estado que reparte bolsones y tarjetas sociales
Existencia de distintos movimientos políticos-sociales que están captando jóvenes.
Los jóvenes que no son contenidos y se identifican a las llamadas ¨tribus urbanas¨.
El aumento considerable de la droga, alcoholismo, corrupción, inseguridad, violencia.
Problemas del medio ambiente.
REGION SUR No hay comunicación con los sacerdotes.
Preocupación por logros personales.
Poca dedicación con lo jóvenes.
Ignorancia.
Falta de valores a causa de la ruptura familiar. El alcoholismo,
El desempleo
Madres adolescentes
Inseguridad de los jóvenes.
La deserción escolar.
La desnutrición.
Problemas del medio ambiente: no se cuida el agua
REGION BS. AS. No contamos con el apoyo de sacerdotes El sometimiento que produce el poder político.
REGION CENTRO-CUYO El individualismo, falta de confianza.
Conflictos por el poder.
Las consecuencias del sistema neoliberal.
Las adiciones, suicidios, violencia.
Trata de blanca. Aumento de sectores que atacan a la religión católica.
Los espiritistas.
La extracción de uranio que amenaza el medio ambiente.


Octavo momento:
A
las 20 hs. Expusimos las distintas áreas de trabajo para pasar al trabajo por áreas, y que se incorporen las Diócesis que no estaban anotadas.
Nº AREAS DE TRABAJO DIOCESIS A CARGO
1 METODOLOGÍA Y TEMÁTICA LOS ASESORES, JUJUY, CATAMARCA, LITORAL, BARILOCHE.
2 LITURGIA BS. AS. y CENTRO CUYO
3 COORDINACIÓN NEA
4 ANIMACIÓN Y MÚSICA SALTA, SANTIAGO DEL ESTERO, PARANÁ Y BS. AS.
5 PRENSA Y DIFUSIÓN SALTA y NOA
6 INFRAESTRUCTURA SALTA
7 SECRETARÍA SALTA y JUJUY
8 TESORERÍA SALTA
9 ORNAMENTACIÓN SALTA
A continuación se procedió a trabajar en cada área hasta la hora de la cena, que compartimos en las Instalaciones del Colegio San Alfonso, donde con mucha alegría los servidores nos hicieron sentir como en nuestras casas.
A las 22,15 hs. aproximadamente después de una ardua jornada, algunos venidos desde muy lejos, partieron para los distintos hospedajes.
Los delegados fueron recibidos con mucha alegría en casas de familia por los miembros de las CEBs de Salta, partiendo para cinco puntos de la ciudad: Villa Lavalle (Pquia. Ntra. Sra. de Itatí), Bº San Ignacio (Pquia María Reina de la Paz), Bº Santa Ana (Pquia San Joaquín y Santa Ana), Bº Tres Cerritos (Pquia. Medalla Milagrosa), Bº 20 de Febrero (Pquia Ntra. Sra. del Rosario) y Lujan (Vicaría Ntra. Sra. de Luján).
Los delegados tomaron contacto con los hermanos de las CEBs. allí donde ellos se juegan la vida.


PRIMER MOMENTO:
A las 8,30 hs aproximadamente, luego del desayuno, comenzó la jornada con la ORACION DE LA MAÑANA que la realizó la REGION SUR.
Se presentó como signo una BIBLIA atada, Se debía desatar la Palabra y se preguntó: ¿Cuáles son nuestros sentimientos frente a los males que nos rodea?
SEGUNDO MOMENTO:
A las 9,00 hs. Comenzó el PLENARIO de las DISTINTAS AREAS de trabajo, que compartieron lo trabajado en las últimas horas de la jornada anterior.
Comenzó la exposición:
 AREA COORDINACION: (REGION NEA)
El NEA nos dice que proponen que haya un COORDINADOR GENERAL, que sea encargado de ir hilvanando el encuentro, proponen al Padre Mario. Se sugiere hacer una elección.
Este coordinador articulará todos los servicios, irá controlando los horarios y evitará los momentos sin actividad.
Esta es la propuesta del NEA.
Ante algunas objeciones, aclaran que una cosa es animar que lo haría Salta, y otra cosa es ir coordinando todos los equipos. Sería como un puente que también evitaría conflictos.
Sugieren también:
Que haya carteles indicadores grandes en el DELMI con los nombres de los Responsables.
Que haya un buen sonido.
Que las Diócesis respeten los cupos asignados.
Que se tengan en cuenta los colores de las Regiones.
Que se tenga en cuenta la participación de los jóvenes.
Que los alojamientos sean cercanos.
Que la Enfermería no falte.


 AREA DE ANIMACIÓN: (SALTA. SGO DEL ESTERO. PARANA. BS AS)
Se presentaron dos canciones enviadas por el Padre Julián Zini, que serian una de ellas el himno del VII encuentro nacional a realizarse en Salta el próximo 30 de Abril del 2009. Luego de escucharlo algunos hermanos se expresaron acerca de la letra y el ritmo. Fueron dos canciones que llegaron hondo al corazón de las que las escuchaban, porque los temas del padre Zini hablan siempre del dolor de los excluidos y más humildes de la sociedad. Una de ella fue el HIMNO DEL ENCUENTRO REGIONAL DEL NEA.
Belén aporto que tanto el ritmo como la letra tenían coincidencias; P. Pablo agrega la posibilidad de pedir al P. Zini algunas modificaciones en la letra para que este más ajustada aún al lema (“CEBs presencia y misión liberadora de Jesús donde el pueblo se juega la vida”), y convertirlo a esta última canción en el canto “Bandera” del encuentro.
Muchos coincidían en que el estribillo debe ser más animado.
Marta (de Bs. As.) sugirió pedir permiso P. Zini para que sea transformada en carnavalito mientras que Betty dijo que esta canción tiene algo del lema y del tema pero sería bueno que tenga otro ritmo.
El P. Ángel Caputo comento lo bueno de la letra pero que lo que se debía de discutir era:
A) si nosotros queríamos que EL LEMA DEL ENCUENTRO esté especificado en el Himno
B) O NO.

(Nadie tomó esta propuesta…. ).
Lo que todos estuvieron de acuerdo es que estas dos canciones del Padre Zini, se incorporen al Cancionero ya elaborado.
El sacerdote de Jujuy expresó que debía quedar esas dos canciones en el cancionero de esa manera que la habíamos recibido, y pedir a algún músico de Salta o Jujuy que elabore un Himno con el LEMA DEL ENCUENTRO y con un ritmo propio de esta zona.
Desde el Ministerio de Música (mientras sonaba las guitarras) anuncio que el cancionero del encuentro está terminado, que surgió de las propuestas recibidas de las distintas regiones del país desde Marzo a Septiembre, donde se realizó un reunión en Santiago del Estero, entre los responsables de Salta y Jujuy (con el aporte de Paraná por mail) y quedó definido el CANCIONERO que se lo llevaran al finalizar el Encuentro (ahora incorporadas las dos canciones del Padre Zini).
Julia pregunto si se pueden incluir algunos músicos (guitarristas) que lleguen con las delegaciones desde las diferentes provincias y la asamblea estuvo de acuerdo en que se incluya con la condición que lo comuniquen previamente y lleguen con anticipación al encuentro para los ensayos previos, ya que debe haber un sentido de comunión musical en el equipo.
Por lo que se quedó establecido que los equipos de música que quisieran participar de las distintas regiones, deberán comunicarlo por secretaría por lo menos un mes antes, para que pueda organizarse de la mejor manera posible la participación de todos.
 AREA DE LITURGIA: Exponen que se debe dar a conocer la realidad que vive el pueblo. Iluminar con la Palabra y terminar con una oración. Pero para esto debe conocerse el contenido del encuentro, según lo que plantee METODOLOGÍA.
Todos opinan que las Celebraciones deben ser participativas.
Este trabajo fue realizado por representantes de casi todas las regiones presentes en Salta (equipo muy numeroso por cierto) se leyeron algunos textos tales como:
 Lucas 4, 16-20, proclamación de las enseñanzas de Jesús;
 Lucas 10, 21-24, la revelación de Jesús a los humildes;
 Juan 10, 10.
Los integrantes de este grupo escogieron el texto litúrgico, decidiéndose por el primero y debatieron para encontrar el lema del encuentro en el.
Con un intercambio de ideas y con un fuerte criterio comunitario se sugiere que la oración de apertura del encuentro inicie con la entrada de la Palabra y la luz, será entonces el pueblo el que los siga con la participación de todas las regiones. Un participante orara:

“Para que Jesús siga estando presente en nuestras realidades,
en los deseos y esperanzas de las comunidades.
En el momento de dolor, de injusticia, de soledad
para que Cristo haga camino y nos enseñe a compartir,
a fortalecernos y a renovarnos.

Que tengamos la capacidad de organizarnos,
tomar decisiones, dialogar, y comprometiéndonos
con la realidad de nuestros hermanos les decimos cantando”:

ALEGRIA, ALEGRIA……..
Luego de la lectura escogida cada región presentara su signo; tres realizaran la petición del perdón, mientras que los otros tres grupos realizaran la acción de gracias. En la petición de perdón estarán presentes los oprimidos, los tristes y los enfermos; mientras que en la acción de gracias se presentaran la capacidad de organización, el despertar conciencias y la defensa por la vida; todo esto a los pies del Dios Padre – Madre de la vida que se ofrece a cada uno de sus hijos liberando cadenas y enjugando lagrimas. Con respecto a la petición de perdón la región Centro-Cuyo escogió el tema: “Medioambiente”, Bs. As.: “Adicciones”, NOA: “Usurpación de las tierras” (por la avaricia) y en cuanto a la acción de gracias NEA: “Defensa de la vida” (por trata de personas y venta de niños), Litoral: “Acción de gracias por la capacidad de organizarse, de despertar conciencias” (Agro: Aumento de las retenciones = perdida de fuentes de trabajo rural. Pastera: defensa ecológica), Sur: “Misión”. Dejaron destacado que cada región traerá un signo muy fuerte. Todo esto se voto y quedo en firme.
Otro tema tratado es si habría designación de un ASESOR - SACERDOTE, ya que en otras oportunidades (Encuentros anteriores), muchos de los hermanos habían sentido la decepción de programar, trabajar y luego de la llegada del asesor, se anulaba todo el trabajo sintiendo una profunda frustración. Por eso se pide que si habrá un sacerdote asesor aquí en liturgia, que desde ahora se incorpore a trabajar con este equipo.
Todo el equipo estuvo de acuerdo que los laicos determinarían los elementos litúrgicos que se ubicarían en el altar para la celebración. Así también el hecho de que los elementos litúrgicos estén a cargo de los “dueños de casa” – Salta.
Este momento va llegando a su fin mientras se escucha la oración siguiente:
“Y vino a quedarse en medio del pueblo
A dar esperanza, perdón y consuelo.
Y vino a quedarse Luz de los senderos,
Para dar el Pan como alimento.”
El signo final será besar la palabra y pasarla al lado mientras se canta “Como la lluvia”.
Este equipo de trabajo designo tres encargados que estarán en comunicación permanente con el resto del equipo y ellos serán: Nimia (Bs. As), Nilda (Bahía Blanca), mientras que por Bariloche: “Rubén”.

 AREA METODOLOGÍA-CONTENIDO:
P. Juan Ángel comentó que este equipo se había dividido en dos partes: uno que re-elaborarían el material previo (SUBGRUPO METODOLOGÍA A) y otro que elaborarían el contenido específico del Encuentro (SUBGRUPO METODOLOGIA B).
SUBGRUPO ¨METODOLOGÍA A¨
Se reformulo las pautas poniendo en claro los tres sujetos que estarían presentes: PUEBLO – JESUS – COMUNIDAD.
El primer sujeto “PUEBLO”, es el que se juega la vida.
El segundo sujeto “JESUS” se convierte en presencia y misión liberadora, y finalmente
El tercero “COMUNIDAD” es que ejerce la misión liberadora.
El desarrollo de la metodología apunta para el primer sujeto ¿ donde está amenazada la vida del pueblo?. Para el segundo cual es el proyecto de Jesús; mientras que para el tercero nos preguntamos ¿Como las CEBs son presencia y misión liberadora?
 Antes de separarnos por grupo de trabajo el Ministerio de Música y todos los que allí estábamos, celebramos la vida una vez más cantando el feliz cumpleaños al P. Juan Ángel por su0s cuarenta y nueve años de sacerdocio y a Zulma por un nuevo aniversario de matrimonio.
TERCER MOMENTO:
Luego pasamos de nuevo al trabajo en las distintas aéreas de trabajo.
CUARTO MOMENTO:
A las 11, 00 hs aproximadamente, volvemos a reunirnos en la asamblea.
PRIMER TEMA: El P. Pablo habla acerca del Estatuto del Equipo Nacional de CEBs para dejar establecido quienes votaran, o sea que cada Diócesis debe decidir quien de los presentes tendrá derecho a VOTO (UNO POR CADA DIOCESIS), lo que será muy importante al momento de decidir el logo, lema y otras definiciones del Encuentro Nacional.
Así también se dejara establecido si hay delegados suplentes (si votaran) y en el caso de no estar designados como delegados ni como suplentes, algún hermano presente estará calificado para votar.
Mabel (Alto Valle) y Elena (Bahía Blanca) declaran no traer designación del Obispo correspondiente, pero la Asamblea acepta la condición de representante de la Diócesis. La delegada de Cruz del Eje, (Centro Cuyo) acredita designación del Obispo Colome (saliente), quedando en calidad de Delegada Nacional. Así también Catamarca expresa que ninguno de los presentes es Delegado del Obispo pero uno de ellos tendrá derecho a voto, según lo establecido por la Asamblea.
SEGUNDO TEMA: El Padre Pablo, reconoce y agradece la participación en todos estos años de Zulma en la coordinación del equipo nacional, pero propone una renovación del animador de la Asamblea, para que vayan apareciendo nuevos carismas. Que podrían ser dos: un hombre y una mujer.
Aclaramos que en todo este momento, parte del Equipo de Metodología- SUBGRUPO METODOLOGÍA B (incluyendo Zulma), estaban todavía deliberando por lo que no estuvieron presentes en este momento.
La Hermana Leo se opone a la renovación de la coordinación, considerando que Zulma debe continuar como en todos estos años. Surge naturalmente como candidato masculino, SERGIO de Neuquén.
Belén propone la condición del perfil del Coordinador: un ser diplomático, espontaneo, con carácter y atento; y considera que Zulma debería seguir siendo como hasta ahora, junto con Sergio.
El Padre Juan Ángel y Claudia proponen que la renovación sea total, es decir que los dos coordinadores sean personas distintas a las que actuaron hasta el momento, considerando que todos los Delegados presentes tienen condiciones para coordinar este equipo y que es buena la oxigenación para el crecimiento comunitario de todos.
La mayoría de los presente estando de acuerdo con esta posición, designan a Sergio Rodríguez (Sur) y es el P. Pablo quien le cede el lugar; agradeciendo a Zulma por toda la alegría, amabilidad y disposición en la coordinación de tantas Asambleas; apuntando que Claudia debe colaborar con el coordinador de la misma ya que tiene una visión general de la organización del encuentro.
Sergio toma la palabra para presentar al P. Juan Ángel.
Se continúa con la exposición de lo trabajado en METODOLOGÍA:
SUBGRUPO ¨METODOLOGÍA A¨
El P. Juan Ángel, aborda dos puntos en cuanto a la metodología:
a) Temario;
b) Material más simple para las Cartillas Preparatorias:
b1) Pueblo (ver),
b2) Jesús (juzgar),
b3) Comunidades (actuar).
Reelabora preguntas: Diciendo que estas deben ser las preguntas claves:
1- ¿Donde está amenazada la vida del pueblo? ¿Por qué? (VER)
2- ¿Cuál es el proyecto liberador de Jesús o de Jesús histórico? (JUZGAR)
3- ¿Como las CEBs son presencia y misión liberadora de Jesús? (ACTUAR)
Se sugiere que los trabajos sean conformados por grupos de no más de 5 o 6 personas, ellos tendrán un material previo de trabajo y un esquema.
Se considera que hay que utilizar la METODOLOGÍA: VER- JUZGAR – ACTUAR. Y se reitera este esquema:
VER: ¿Dónde esta amenazada la vida?  . SUJETO: el Pueblo
JUZGAR: ¿Qué dice Jesús?  . SUJETO: Jesús
ACTUAR: ¿Qué hace Jesús y la comunidad?  .SUJETO: la comunidad


LA ELABORACIÓN DEL MATERIAL PREVIO TENDRÁ ESTE ESQUEMA:
TEMA 1:
Capitulo 2 de Aparecida.: Realidad socio cultural
Situación de la mujer.
Situación de los jóvenes.
Ecología  Situación de los pueblos originarios.
Situación económica.
Dimensión socio-política.
Estrategias creativas de resistencia del pueblo.
TEMA 2:

 Profeta del Reino
 Defensor de los débiles.
 Amigo de las mujeres.
 Curador de toda vida.
NUEVA FAMILIA DE JESÚS.
TEXTOS BÍBLICOS, Doc. de Aparecida (Cap. 3). Las Buenas nuevas.

TEMA 3: ACTUAR
Documento Final de Aparecida (Nº 178, 179). Se transcribirán
Documento aprobado por los Obispos.
¿CÓMO LAS COMUNIDADES SON PRESENCIA Y MISIÓN LIBERADORA DE JESÚS?
¿DÓNDE MISIONAN LAS CEBS?

 Familias
 Jóvenes
 Mujeres
 Ancianos
 Campesinos
 Rostros sufrientes que nos duelen (gente que vive en la calle, inmigrantes, alcohólicos, adictos)

 Costumbres
 Medios de comunicación social
 Colonización cultural
 Educación
 Individualismo
 Comunismo

 Lo económico y sus causas

 Teniendo en cuenta la realidad de Latinoamérica.
 Democracia y corrupción
 Justicia e impunidad
 Violencia e inseguridad

 Situación ecológica
CUPOS POR DIOCESIS
Prosigue la asamblea, con la lectura del Acta anterior en la parte donde se establecen los cupos por provincias para el VII Encuentro Nacional (VER ACTA MARZO/08). Donde se establecieron los siguientes cupos de las Diócesis presentes y de las ausentes:




DIOCESIS PRESENTES:
1. CATAMARCA: 50 p
2. FORMOSA: 100 p
3. IGUAZU: 50 p
4. JUJUY: 100 p
5. LA FERRERE: 50 p
6. PARANA: 20 p
7. QUILMES: 100 p
8. LA RIOJA: 50 p
9. SAN MIGUEL: 10 p
10. CRUZ DEL EJE: 20 p
11. BARILOCHE: 45 p
12. BAHIA BLANCA: 20 p
13. SANTIAGO DEL ESTERO: 120 p
14. SALTA: número abierto.

DE LAS DIOCESIS AUSENTES (se hicieron algunas modificaciones con las Diócesis aquí presentes):
15. CASTELLI: 20 p
16. RESISTENCIA: 20 p
17. GOYA: 100 p
18. POSADAS: 50 p
19. NEUQUEN: 20 p
20. ALTO VALLE: 10 p
21. VIEDMA: 10 p
22. LA PAMPA: 5 p
23. LA PLATA: 15 p
24. MAR DEL PLATA: 100 p
25. ZARATE CAMPANA: 5 p
26. MERLO/MORENO: 5 p
27. SAN ISIDRO: 50 p
28. SAN JUSTO: 5 p
29. CAPITAL: 5 p
30. SAN MARTIN: 5 p
31. ROSARIO: 30 p
32. SANTA FE: 5 p
33. AÑATUYA: 10 p
34. HUMAHUACA: 10 p
35. RIO CUARTO: 5 p

Se deja convenido que encontrándose ausente varias localidades donde hay CEBs, y no habiendo enviado delegados a este Encuentro de Delegados Nacionales,
Se establecieron responsables que se encuentran presentes a los fines de contactarlas y comunicarles del VII Encuentro Nacional de CEBs, del 2009.-
Las localidades ausentes y los responsables de avisarles son las siguientes:
 San Isidro, comunica San Miguel.
 Zarate-Campana, comunica La Ferrere
 San Justo, comunica La Ferrere
 Capital, comunica Secretaría Nacional.
 Merlo; comunica San Miguel
 Santo Tomé, comunica Goya.
 San Martín, comunica La Ferrere
 Corrientes, Capital; comunica Goya.
 Santa Fé, comunica Rosario
 Añatuya, comunica Santiago del Estero.
Se fijó como fecha de cierre para la contestación el día 15 de Enero, con una tolerancia tope hasta el 28 de Febrero de 2009.
Se establecieron además dos vías de comunicación que utilizará la Secretaría Nacional: Revista Aica y Radio María.
Se sugiere que las notas de participación en el VII Encuentro Nacional, lleven la firma del Obispo de la Diócesis.
Se pasó a cuarto intermedio hasta las 16 hs. mientras fuimos a almorzar.

Siendo las 16:20 hs se reúne la asamblea, retomando las actividades, y es Sergio, quien continúa en calidad de coordinador de la misma, invitando a los delegados con el derecho a voto a inscribir su nombre junto a la diócesis que pertenece mientras el ministerio de música anima a los presentes y juntos entonan “Alegría ,Alegría”, Canto N* 8; y luego sigue la animación con Virgen de Guadalupe.
Nº DIOCESIS NOMBRE DEL DELEGADO CON DERECHO A VOTO OBSERVACIONES
1. SALTA CLAUDIA MARQUIEGUI
2. SAN ROQUE BELEN
3. HUMAHUACA CARMEN OROPEZA SUPLENTE
4. RESISTENCIA MIRTA LAGUNA
5. POSADAS JULIA BASUALDO
6. GOYA STELLA FERREYRA
7. CATAMARCA LACHO SUPLENTE
8. FORMOSA NATIVIDAD ANDREOLI SUPLENTE
9. IGUAZU ENRIQUE ALFONSO SUPLENTE
10. JUJUY CARMEN OROPEZA
11. LA FERRERE RITA VARGAS
12. PARANA MANUEL LLANOS
13. QUILMES NIMIA BRITEZ
14. LA RIOJA NORMA MONTAÑEZ
15. SAN MIGUEL MAURICIA LAGUNA
16. CRUZ DEL EJE NELIDA LUNA
17. BARILOCHE RUBEN CHENA
18. BAHIA BLANCA ELENA SUPLENTE
19. SANTIAGO DEL ESTERO MARTA UÑATES SUPLENTE
20. ROSARIO CESAR DOTTORE
21. NEUQUEN SERGIO RODRIGUEZ
22. VIEDMA
23. ALTO VALLE MABEL DIAZ SUPLENTE
24. MAR DEL PLATA MERCEDES RIAL
Se aclaró la importancia de que los delegados nacionales vengan avalados por sus Obispos, para que las decisiones de este EQUIPO NACIONAL tengan representación ante los Obispos de todo el país. Aunque se debe tener en cuenta situaciones especiales cuando los delegados no pueden obtener los avales u otras situaciones particulares.
A esta Secretaría muchos delegados hicieron llegar sus avales en este Encuentro, que quedará en Archivo.
A continuación se designan los COLORES que cada una de las 6 (seis) regiones ostentará en el VII Encuentro. Cada delegado de la región elige, en general se mantiene los colores del Encuentro anterior, y son los siguientes:
1. NEA: Verde
2. NOA: Rojo
3. CENTRO-CUYO: Naranja
4. BUENOS AIRES: Amarillo.
5. LITORAL: Celeste
6. SUR: Blanco
SUBGRUPO ¨METODOLOGÍA B¨
A continuación: Rosy, presentó el:
PROGRAMA DEL VII ENCUENTRO NACIONAL
Existirán cuatro momentos:
1º Momento: PUEBLO (sujeto)= con vida amenazada-Resistencia. - VER
2º Momento: PROYECTO LIBERADOR DE JESÚS. - JUZGAR E ILUMINAR
3º Momento: DÓNDE Y CÓMO las CEBs, son presencia y misión liberadora.  ACTUAR.
4º Momento: PROYECCIÓN Y COMPROMISO  ACTUAR.

16:00 hs.
Ambientación: (Ubicación de las regiones) Se indicará el orden en que les corresponde pasar.
Preparación del Altar: (Equipo de Liturgia) Palabra, Luz, Lemas y logos de encuentros anteriores.
Encaminar Aparecida en las realidades.
Presentación por región. Cada grupo contará con 20 minutos para el signo:
a) Vida amenazada
b) Resistencia -
c) Canto o gesto que invite a la participación de toda la Asamblea.
19:30 hs. Liturgia.
 Sugerencia del P. Pablo; acota que el Equipo de Liturgia debe hacer vivir la alegría del Encuentro y la Petición A Jesús y A María por este encontrarse con los demás.
Continúa Rosi:
Se realizará una Resonancia, de la realidad y de la Palabra , aproximadamente de 10 minutos, a modo de cuchicheo; para compartir los sentimientos y hacer frente a defender la vida, etc.
A continuación una persona por región, expresará el sentimiento en voz alta.
Luego será el Mensaje de Apertura y la Bienvenida del Obispo.
 Jorge, comenta el tiempo establecido de 20 minutos por región es demasiado, y al prolongarse se perdería el VER.
 En otro orden de cosas, agrega que es apropiado darle más tiempo al mensaje del Obispo.
Se va dejando en concreto que la propuesta del Equipo de Metodología es la que prima en la Asamblea;
 el Equipo de Liturgia hace Acotaciones, acerca del trabajo que presentó con anterioridad, y deja aclarado que tal como presenta Metodología el programa , todo su trabajo quedaría sin efecto,
 Entonces el P. Alwin, interviene para pedir que se escuche todo el hilo temático y que la Propuesta de Liturgia se ubique en otro espacio.

8:30 hs. Oración
9,00 - 9,40 hs. Devolución con aportes sobre claves de interpretación sobre la realidad presentada.
10:00 hs. Talleres: “ROSTROS”, de quienes tienen la vida amenazada:
 Jóvenes-
 muchachas-
 mujeres-
 hombres-
 Naturaleza-
 Campesinos-
 inmigrantes-
 excluidos-
 aborígenes -
Aquí, se solicitarán Pancartas y Papelógrafos o manifiestos a modo de “grito”.
12 a 13 hs. Resonar y Escucha de las proclamas. Se colocarán los Papelógrafos para visitarlos durante todo el Encuentro.
13,00 hs. Almuerzo.
15:30 hs. Ambientación y retomar el trabajo.
16 a 17 hs. Tema: “Proyecto Liberador de Jesús” ( haciendo eje en el Jesús histórico).
17 a 17:30 hs. Merienda y Corte
18,00 a 20:00 hs. En plenario para tomar consignas de trabajo grupal.
 Los presbíteros formarán 1 o 2 grupos para espacio común de reflexión,
20:00 hs. Plenario de Secretarios: Deberán reunirse para hacer un redondeo y habrá un solo aporte, un solo panel
 se deja establecido que se formarán 150 grupos cada uno de ellos con 10 integrantes, para los grupos de trabajo.
21:00 hs. CENA


8:30 hs. Oración
9 a 9:20 hs. Memoria del caminar del Encuentro.
9:20 a 10 hs. Cada Región presentará: El dónde y El cómo de la presencia y misión liberadora.
10 a 11:30 hs. Plenario.
12: 00 a 13:00 hs. Devolución y Aportes eclesiológicos.
13:00 hs. Almuerzo.
14: 00 hs. Reunión de sacerdotes, articulación-información-estrategias.
16 a 18 hs. Trabajos por Diócesis:
A) Qué nos dice el Espíritu, qué nos deja, qué nos hace pensar.
B) De acuerdo………..
B1) Qué tenemos que seguir haciendo?
B2) Qué tenemos que dejar de hacer?
B3) Qué tenemos que empezar a hacer?
C) Resumir y Escribir una frase corta, acerca de estos pensamientos.
19-21 hs. Marcha y Celebración.
21:00 hs. Fogón.
OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS:
P. Pablo, propone en nombre de Salta, que el Fogón no se haga el Sábado a la tarde, sino que podría realizarse, si se hace, el Sábado a la mañana o medio día, debido a que a la tarde si es hacia el centro de la ciudad, no habrá nadie a esa hora.
Pero proponemos que exista una manifestación de algún tipo, debido a que se podría colocar en la Catedral de Salta una ¨PLACA DEL VII ENCUENTRO NACIONAL¨ como recuerdo de las CEBs de Argentina que estuvieron en nuestra Provincia. Esta idea quedó desde el año 2007 cuando realizamos el Encuentro Regional del NOA de las CEBs.
Además nosotros querríamos que el acto impactante para la Ciudad de Salta sea el ACTO POPULAR, del Sábado a la noche. Sugerimos que este no sea demasiado tarde, a las 20 hs. y que sea abierto para toda Salta. Donde se presente de manera creativa la identidad de las CEBs, dónde están y que hacen (con videos, proyecciones, representaciones, etc. de todo el país). Y para que este Acto sea convocatorio de público en general, se propone traer 2 o 3 artistas importantes representativos de distintas regiones del país. Ya se consiguió a Tomás Lipan, de Jujuy.
Esta idea surge de la experiencia vivida en el Encuentro Nacional de Tarija (Bolivia) donde la fiesta y la lucha fue la consigna del encuentro.
Claudia propone que esta sugerencia sea considerada al día siguiente luego de compartir el ACTO POPULAR que se preparó para esta noche.
El P. Juan Ángel, destaca que si no hay marcha al menos debe haber un traslado hacia la Catedral, para presentar la Placa del VII Encuentro Nacional de CEBs.

8:30 a 10:00 hs. Oración y Canto.
Presentación de la Palabra ( por diócesis) Aporte sobre la mirada global del encuentro.
“Avisos” a) Articulación.
b) Cómo seguimos
c) Aportes de delegaciones Latinoamericanas.
10:00 hs. Evaluación.
11:00 hs. Misa con gesto de Envío. Mensaje final dirigido la Iglesia Argentina y a la Sociedad.

Notas:
El lugar del Próximo Encuentro Nacional de CEBs. Se fijará a posteriori del mismo.
El Equipo de Liturgia tendría que tener en cuenta para la Oración de la mañana que el 3 de Mayo es el Día de la Cruz.
 A continuación de la presentación del PROGRAMA DEL ENCUENTRO, Sergio presenta al
 P. Juan Ángel, quien acerca la propuesta de la ORACIÓN PARA EL VII ENCUENTRO NACIONAL DE CEBS, se la pondrá a consideración de todos los Delegados para que se hagan las observaciones correspondientes: los aportes, sugerencias, correcciones hasta el día siguiente donde se elaborará la VERSIÓN DEFINITIVA.
 Posteriormente el P. Pablo aclara la posición de la Iglesia respecto al tema de la Virgen del Cerro, ante la inquietud de distintos delegados de otras provincias.
 Siendo las 19,10 hs. Claudia habla sobre el logo y hace la presentación de las diferentes propuestas que cada región hizo llegar a Secretaría (Paraná, La Ferrere, Cruz del Eje, Rosario, NEA, Santiago del Estero, Neuquén)
Los logos presentados muestran la realidad del pueblo:
 Jesús abraza al mundo y a sus hijos, en el mundo se encuentra la Palabra y los símbolos de la Eucaristía.
 Otro logo, muestra un globo terráqueo con gente alrededor.
 Otra región presenta a las CEBs, como hoguera, fuego, fuerza y chispas.
 El mapa de Argentina con gente, con carteles sobre la situación de la actualidad.
No queda una decisión tomada sobre el tema LOGO, se va decidir al día siguiente.
Antes de partir al FOGÓN POPULAR, organizado por el AREA ANIMACIÓN de SALTA.
EL AREA INFRAESTRUCTURA, a cargo de Oscar Resina, expone a través de un POWER POINT (ver Anexo), sobre el lugar del evento, el ESTADIO DELMI y las ESCUELAS donde se realizarían los trabajos en grupos.
Vimos un mapa de la ciudad, primero para ubicar el lugar, las calles aledañas por donde ingresar, con un croquis del polideportivo señalando los distintos lugares donde: serán los ingresos de los participantes, la sala de asistencia médica, la secretaría, lugar de depósito para las mercadería y artículos varios, los lugares donde se ubicará la gente durante el encuentro, lugares donde se repartirán las comidas, donde se podrán ubicar los Stand de cada Diócesis.
El lugar donde se habilitará para todo público para el día del FOGON COMUNITARIO.
También se explicó que el Estadio tendrá dos puertas de acceso, en cada una de ellas estarán tres regiones para la ACREDITACIÓN el primer día, una es por la calle AMEGHINO la otra por la calle IBAZETA, más adelante se indicará a cada región por que puerta deben llegar.
También se indicó los lugares para los trabajos en grupos, escuelas, centros comunitarios, centros vecinales. Algunos delegados expresaron que se perdería mucho tiempo al salir del estadio a esos lugares, preguntando porque no se harían los trabajos en el mismo lugar.
La organización explicó que esto no era posible, por experiencias anteriores, no hay comodidad para que funcionen tantos grupos de trabajo (150) en el mismo lugar, y explicaron que algunos lugares solo deben cruzar la calle para llegar.

A las 21,00 hs. En el Salón de la Pquia. del Perpetuo Socorro y San Alfonso comenzó el Acto popular.
No podía faltar algo original y alegre con las distintas expresiones de todo el país a través de la danza, del canto y de la poesía. María Pedro (encargada del área de Animación y Acto Popular) fue la que dirigió este momento dedicado a todos los Delegados que habían llegado de distintas zonas de nuestra patria.
Mientras compartíamos ricas empanadas comenzó el Fogón, con la presentación de jóvenes de la zona Sur de nuestra ciudad, que interpretaron el tema de Mana: ¨justicia, tierra y libertad¨, con expresión corporal, representaron el grito de nuestra tierra.
Don Julio Días Villalba, con la poesía gauchesca, dejó plasmado en el corazón de la gente, las características de la Salta de antes.
El grupo ¨Los Moldeños¨ jóvenes del interior de la provincia que son ya profesionales del folklore de Salta se hicieron presentes en este Encuentro nacional, interpretando cantos de las distintas regiones del país , con las cuales hicieron bailar a todos los presentes, encabezados por el Padre Pablo Pagano.
También se quiso mostrar rostros concretos de la gente de Salta, que día a día se juega la vida, se proyectó un Power Point con fotos y relatos de nuestro pueblo.
Y luego estuvo presente la religiosidad popular del norte Argentino, a través de una representación de un Misachico, que entró al escenario portando a nuestra Madre Gaucha, La virgen de Lujan.
Y comenzó así bailes de cada región del país, desde el norte al sur. Todos fueron representados a través del canto y la danza.
Y siendo las 24,30 hs. el Padre Pablo dio por finalizado con una bendición este Fogón, sin poder realizar el BAILE POPULAR (por falta de tiempo, y con la decepción de los más jóvenes). Ya que al otro día continuaría temprano la última jornada de este encuentro.
Todos partieron a sus respectivos hospedajes, esperando volver a encontrarnos en un Fogón Popular y Comunitario parecido a este en Mayo/09, felices por haber cantado y bailado a lo largo de toda esta noche.


A las 9,00 hs. luego del desayuno, comenzamos las actividades del día.
PRIMER MOMENTO:
 Iniciamos cantando ¨Alegría, Alegría¨ y la oración del Espíritu Santo a cargo de Sergio;
 Es el P. Alwin quién tuvo a su cargo el Informe Latinoamericano, destacando en primer lugar los Encuentros: Latinoamericano y del Caribe, acontecido en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, y el Nacional Boliviano, vivido a continuación en la Ciudad de Tarija.
Compartió el P. Alwin que estas experiencias fueron muy positivas, y que surgieron muchas conclusiones, hubo mucha riqueza en la realidad que expresaron. Nos contó que se tiene mucho miedo al nombre CEBs. en Latinoamérica por vivir en un mundo lleno de conflictos, muchos países donde existe persecuciones.
Nos comparte que Brasil tiene 10 mil CEBs. Honduras 6000 CEBs.
Colombia tiene CEBs de ultraderecha y de ultraizquierda. Y nos manifiesta que debemos apoyar desde aquí el I Encuentro Nacional en Colombia.
La importancia de la articulación continental para Latinoamérica.
Sobre el Encuentro Nacional en Bolivia, Tarija, Carmen de Jujuy nos contó que la delegación de Argentina (62 personas) integrada en su mayoría por Salta y Jujuy fuimos muy bien recibidos. Los bolivianos nos transmitieron mucha alegría al vivir en un clima de fiesta. Pero también aprendimos de ellos el gran compromiso político-social, para hacer una país más justo, solidario y sin discriminación.
El tiempo que vivimos en Bolivia, estaba marcado por una gran convulsión por la situación política que estaban viviendo (unos días antes del Referéndum de Evo Morales), y el Padre Ángel Caputo nos enseñó que las CEBs deben vivir siempre esto que estábamos viviendo en estos días, un gran espíritu de : FIESTA Y LUCHA.

 También el P. Alwin comparte El Encuentro Nacional de CEBs en Paraguay, que se realizó con gran entusiasmo, una semana antes de la asunción del Presidente Lugo. Consideró que fue el Encuentro una fuente de esperanza, se vive un compromiso de la Iglesia en la participación para cambiar la sociedad paraguaya. EL pueblo ya dejó de esperar dádivas del gobierno de turno. La Iglesia insiste en la formación ciudadana. La Conferencia Episcopal está apoyando las CEBs en el Paraguay.
Se entrego a Secretaría-Salta, los recordatorios (una llave y una gorra) que fueran recibidas en Paraguay para Argentina por el P. Alwin.
 Luego informó acerca de la crítica situación de los hermanos de Haití, solicitando oración y donación para ellos, leyendo por secretaría, Adriana, la narración de los hechos relatados por la Hermana Marta, desde aquél desolado país.
Se propone que realicemos un gesto samaritano (Catamarca lo propone), considerando que es fundamental cualquier tipo de ayuda. Expresando que este no es un desastre natural, es la agresión del sistema que nos hace destruir las tierras para sacar riqueza. Que existen cuentas bancarias para colaborar.

AYUDA HAITÍ
BANCO NACIÓN ARGENTINA
SUCURSAL CARLOS CALVO Nº 46
MISIONEROS CLARETIANOS
Nº CUENTA: 1000149/77
CBU 01100105-20001000149771

SEGUNDO MOMENTO:
En este momento comenzamos a concretar algunos aspectos importantes del Encuentro Nacional, como:
1) LOGO: ya presentadas todas las propuestas, se decidió cual seria el LOGO DEL VII ENCUENTRO NACIONAL, que recayó con el voto de los Delegados (con derecho a voto) en el presentado por la DIÓCESIS DE SANTIAGO DEL ESTERO.

2) ORACIÓN DEL ENCUENTRO: El Padre Juan Ángel, elaboró la Oración del VII ENCUENTRO, que la re-elaboró luego de algunas sugerencias de la Asamblea.
Esta es la ORACIÓN DEL VII ENCUENTRO NACIONAL DE CEBs

Papá y Mamá Dios nuestro,
Señor de la vida y el amor,
te damos gracias por tu hijo Jesús,
profeta del Reino, defensor de los últimos,
amigo de las mujeres y curador de toda vida.

Él nos ha reunido,
por la fuerza de su Espíritu y su Palabra,
como hijos de una misma familia.

Te pedimos que nuestras comunidades
prolonguen su presencia y misión liberadora
donde el pueblo se juega la vida:
la vida de hombres y mujeres,
la vida de nuestras familias,
la vida de nuestros niños y nuestros jóvenes,
de nuestros abuelos y nuestros enfermos,
de los que sufren opresión y exclusión,
de la naturaleza que es obra de tus manos.

Que María, la primera cristiana,
Madre y modelo de la Iglesia,
nos lleve a todos y cada uno de nosotros
por el camino de la verdad y la justicia,
de la esperanza, del amor y de la paz.

AMÉN.

A continuación Salta presentó a los Delegados nacionales la organización que está realizando. Presentó las AREAS DE TRABAJO que comenzó a trabajar hace un tiempo y que en este Encuentro Nacional de Delegados, se pusieron en funcionamiento para la consideración y evaluación de todos los participantes.
ORGANIGRAMA DE LAS AREAS DE TRABAJO DEL
VII ENCUENTRO NACIONAL DE LA CEBs SALTA/09

3) ACTO POPULAR: Se preguntó la opinión de lo vivido la noche anterior en el salón parroquial, todos opinaron lo hermoso de todo el espectáculo. María Pedro (Peter), a cargo del Área Animación, nos manifestó que este sería en pequeño lo que en Mayo ya realizaremos en grande en el Estadios DELMI. Por eso propone Salta, que este momento de fiesta sea no muy tarde, que comience a las 20 hs. a mas tardar.
Sería con estas partes:
Acto de apertura,
2 o 3 números artísticos importantes (ya está confirmado: TOMÁS LIPAN, artista de Jujuy), para que haya convocatoria de toda Salta, ya que sería abierto este espectáculo y sería un medio importante para difundir en Salta, que son las CEBs y que hacen en todo el país. Para lo cual alguien y de alguna forma creativa, se deberá explicar que son las CEBs, para la gente que viene de afuera para este acto.
El Power Point (como el que vieron la noche anterior), se haría con rostros de gente de toda la Argentina (por lo que se pide que manden sus fotos y videos, de la gente de cada lugar del país, allí donde se juegan la vida).
Y la presentación de danzas típicas de cada región del país.

Además hay posibilidad de que las diócesis o regiones preparen algún número artístico, para ello deben comunicar a Secretaría hasta el 31 de Enero del 2009, para poder organizar mejor este momento. Esto aclararía la pregunta del Padre Juan Ángel, ¿qué participación tendrán las CEBs en el Acto Popular?

4) PRENSA Y DIFUSIÓN:
La Srta. Rosita Aramayo (a cargo de Prensa del Arzobispado de Salta) es la encargada del Área de prensa y Difusión, nos contó lo que se está haciendo en este aspecto.
Esta área fue la que trabajó el viernes en la Conferencia de Prensa y la que documentó los distintos momentos de este Encuentro. Y está trabajando para que se instale el tema de las CEBs. en los distintos medios de comunicación social.
Se mostró a través de un Power Point, la PAGINA WEB DE LAS CEBS EN ARGENTINA, que se está elaborando, que estará en el servidor de la Universidad Católica de Salta.
La Dirección de la Pagina: www.cebsargentina.com.ar. Por el momento está provisoriamente publicada en:
http://www.arquidiocesissalta.org.ar/cebsnacional/

Está página no generará ningún gasto para el Equipo Nacional, ya que el padre Obispo Mario Cargnello, nos regala la elaboración y el sitio donde estará colocada.
También se realizó un BLOG, para las CEBs Argentina y para el VII ENCUENTRO NACIONAL.
La dirección: http://cebsagentina.blogspot.com/
El Blog puede ser visitado libremente, y se pueden publicar comentarios sin restricciones.
Ya está publicado en Internet, nuestro Encuentro de Delegados.
Para solicitar ser autor en el Blog: rosaaramayo@gmail.com

Se pidió y se trató de que todos tomen conciencia de la importancia de la participación en estos sitios creados para el Equipo Nacional, para lo cual se pide A TODAS LAS DIOCESIS QUE MANDEN FOTOS, VIDEOS, HISTORIAS DE LAS CEBS., ENCUENTROS NACIONALES ANTERIORES, ENCUENTROS REGIONALES Y TODA otra información que quieran que se muestre en la PAGINA WEB (Recursos para la formación, Noticias, etc.).
También se ofrece que cada Diócesis pueda tener dentro de esta, su Propia Pagina, para lo cual debería mandar la información correspondiente.
El objetivo de esta área es dejar las bases de está incorporación de las CEBs ARGENTINA a INTERNET, aún cuando pase el Encuentro Nacional.
Por este tiempo Salta se encargará de mantener la página y el Blog, con el aporte de cada una de las Diócesis, y posteriormente ya se verá quien realizará este mantenimiento, pasado el Encuentro Nacional.
Se recuerda que toda información para la página puede mandarse a:
e-mail: prensaarzobispado@ucasal.net y/o cebsargentina@yahoo.com.ar
o cebsargentina@live.com.ar


5) AREA SALUD:
Esta área estará a cargo del Dr. Federico Núñez Burgos y la Sra. Marta Rizzotti.
Se informó que en el estadio DELMI, habrá un sitio, Consultorio o Sala de Salud, donde habrá atención médica en forma permanente, las 24 hs. Para lo cual un grupo de médicos harán guardia en los distintos horarios del evento. Y habrá también una Sala de enfermería que también funcionará todo el día.
El DELMI, será un área protegida, se contará con ambulancia y otros servicios para casos de internación.
Se pide que se complete las FICHAS DE INSCRIPCIÓN, con las enfermedades que padecen, dietas, etc.
Y también si tienen OBRA SOCIAL, ¿Cuál?. Y para las personas que no tengan Obra Social, se contará con la atención en el Hospital San Bernardo.
Esta Secretaría informa que todos los Inscriptos estarán cubiertos por un SEGURO que posee la ARQUIDIÓCESIS DE SALTA, pero para poder incluir a todos los participantes se deberá mandar las fichas de Inscripciones Individuales hasta el 30 de Marzo de 2009, a más tardar.

6) SECRETARIA
Se repartió a cada Delegado UNA FICHA INDIVIDUAL para que reproduzcan y sea completada por cada uno de los que vayan a INSCRIBIRSE.
Y también vamos a mandar una FICHA COMUNITARIA por DIÓCESIS para que cada Delegado complete con los datos de todos los Inscriptos de su Diócesis.
No hubo tiempo para mostrar como sería la CARTILLA DEL PARTICIPANTE, que ya tenemos el modelo, donde irá: Palabras de Bienvenida del Equipo, del Obispo, mapas de Salta, del DELMI y escuelas para los trabajos en grupos, lugares de hospedajes, ¨las CEBs. y el Magisterio de la Iglesia¨, Curriculum de los disertantes, libros publicados, cancionero, hojas en blanco, etc. …….
VER ANEXOS DE FICHAS INDIVIDUALES Y COMUNITARIAS.
7) TESORERIA (Ver Anexo económico)
$ APORTE ECONOMICO: Se recuerda el Acta anterior, lo que los Delegados habían establecido:

Que el APORTE ANUAL MINIMO seria de 5 pesos anual por CEBs, esto seria la base o el piso para el aporte.
Y que para este Encuentro de Delegados de Noviembre se traería un APORTE EXTRAORDINARIO, que cada Diócesis establecerá según las condiciones de cada una de ellas como una forma de colaborar a la organización del Encuentro Nacional.
A la brevedad esta Secretaria informara en el próximo envió junto con la Memoria de este Encuentro los aportes realizados por las Diócesis.
Y se pide a todas las Diócesis que no aportaron o quieran hacer el aporte extraordinario que pueden hacerlo a través de la cuenta en el Banco Nación, que abajo se especifica, siempre informando a Secretaría para un mejor control.
Se aclara que en la carpeta que recibieron, está la Memoria del Encuentro anterior y La Rendición de cuentas del Encuentro anterior.

 HOSPEDAJES: Recordamos por el Acta anterior las Opciones para los hospedajes:
Salta, planteo las distintas Opciones para ser tomadas en cuenta:
OPCION A: Hospedajes comunitarios pagos.
OPCION B: Escuelas cercanas al LUGAR del Encuentro.
OPCION C: Casas de familia.
OPCION D: Matiz, Diferenciación o Combinación de las Opciones anteriores (A,B,C,D).
Salta informó que se realizó el relevamiento de casas de familia, escuelas y lugares comunitarios pagos.
Y podemos informar que existen lugares comunitarios pagos para 1500 personas o más, donde actualmente cuestan $ 15 la noche.
Solo podremos conseguir 500 hogares para hospedar en casas de familia.
Y también 500 lugares en escuelas.
Por consiguiente, cada Delegación deberá prever, que solo 1/3 parte podrán ir a Casas de Familia (considerar por lo tanto a las personas mayores y enfermos) y otra 1/3 parte a escuelas (pueden ubicarse la gente joven, deberán traer bolsas de dormir). El resto deberán ubicarse en lugares pagos.
A este encuentro los Delegados ya deberían haber informado estas opciones a sus Diócesis y haber traído cuantos participantes estarán en cada Opción.
Solo algunas diócesis cumplieron este deber.
Se pide a cada Diócesis, que lo antes posible se defina este tema de las Opciones y comuniquen a Secretaría.

$ PRESUPUESTO
Salta, expuso el Presupuesto de Gastos, de donde surge la Inscripción:

GASTOS PRESUPUESTADOS:
 COMIDAS (Almuerzos, cenas, desayunos, meriendas) …………………. $81.000
 SONIDO E ILUMINACION
(Sonido en el DELMI, en las Escuelas, Pantalla gigante, cañon)……..….. $ 4.000
 ELEMENTOS DE LIBRERÍA
(Carpeta, cartilla para el participante, distintivos, etc.)……………………. $17.000
 ELEMENTOS DE LIMPIEZA ……………………………………………………………….. $ 3.500

 ALOJAMIENTOS
(Considerando que son tres noches a $15 cada noche) ……………………….…. $67.500

 DISERTANTE Y FORMADORES
(Viajes y colaboración por honorarios)………………………………………………….. $ 20.000
 GASTOS DE COMUNIC. (Correspondencia, Telefono, Internet, Fax)…... $ 2.500
 INFRAESTUCTURA (alquiler de sillas, baños químicos, etc.)……………………...$ 4.500
 IMPUESTOS TASA Y SELL. (Sellados, SADAI, etc.)……………………………….……..$ 1.200
 TRANSPORTE (por gastos de transporte varios)………………………………….…….$ 2.000
 PREVISION (por gastos imprevistos, aumento excesivo de la comida u otro
gasto presupuestado o por algún gasto no presupuestado ) ……….………………….….. $ 9.000
-----------------
TOTAL ……………………….…………………………………………………………… $ 213.700


¿CÓMO SE CALCULA EL COSTO DE LA INSCRIPCIÓN INDIVIDUAL?

$ OPCION A. COSTO DE INSCRIPCION CON ALOJAMIENTO PAGO:
$ 213.700 /1.500: $ 143, la fijamos en $ 150,00

$ OPCION B y C. COSTO DE INSCRIPCION EN CASAS DE FAMILIA Y ESCUELAS:
$ 146.200 /1.500: $ 98, la fijamos en $ 100,00

Nota:
Debido a la inestabilidad económica mundial, fijamos la Inscripción en Euros, siendo en ese momento la cotización de 1 Euros igual a $ 4,80.
Esta Inscripción está fijada teniendo en cuenta 1.500 inscriptos, por lo tanto si no se cubren todos los cupos de cada Diócesis, vamos a tener déficit, pedimos esforzarse en cumplir lo prometido.

$ COSTO DE LAS INSCRIPCIONES
PARA EL VII ENCUENTRO NACIONAL DE LAS CEBS
OPCION A. Incluye Hospedajes Comunitarios Pagos.
COSTO DE LA INSCRIPCIÓN: 31 EUROS
OPCION B. Incluye Hospedaje en casas de familia y escuelas (según disponibilidad y cupos por diócesis establecidos)
COSTO DE LA INSCRIPCIÓN: 21 EUROS
LA INSCRIPCION PUEDE REALIZARSE EN FORMA TOTAL O EN CUOTAS:
OPCION A: En 3 Cuotas:
Vencimiento Cuota I. Hasta el 5 Enero/09……. 11 Euros
Vencimiento Cuota II. Hasta el 5 Marzo/09 …. 10 Euros
Vencimiento Cuota III. Hasta el 5 Abril/09 …… 10 Euros
OPCION B: En 2 Cuotas:
Vencimiento Cuota I. Hasta el 5 Marzo/09 …. 11 Euros
Vencimiento Cuota II. Hasta el 5 Abril/09 …… 10 Euros

SE DEBEN REALIZAR LOS DEPOSITOS EN LOS PLAZOS ESTIPULADOS A LA SIGUIENTE CUENTA BANCARIA:
CAJA DE AHORRO BANCO DE LA NACION ARGENTINA
SUCURSAL 3070. SALTA
CUENTA Nº : 4531797420
TITULAR: FLORENCIA LIENDRO (TESORERA)
Informar el depósito al: Tel. 0387-4213516/154158242 (Claudia Marquiegui)
o a los siguientes mail: e-mail: cebsargentina@yahoo.com.ar o cebsargentina@live.com.ar
VISITE: www.cebsargentina.com.ar
NOTA:
La organización, pide que depositen en tiempo y forma las Inscripciones para que no recaiga todo el peso de los gastos previos solo en Salta.

 SUBSIDIO PARA VIAJES:
Salta informó que todavía no tenemos novedades del subsidio de Adveniat, por lo que sugiere a cada Diócesis que elabore un proyecto para pedir SUBSIDIO PARA VIAJES de FONDO NOVA VIAJES, Agencia de EEUU, que ayuda a movimientos sociales, donde haya mayor participación de mujeres, pero es solo para viajes. (Ver anexo)
Siendo los requisitos: ser avalados por dos personas o instituciones de la Diócesis.
Se debe presentar el proyecto, fundamentando el EVENTO donde se realizará el viaje, y las personas a las cuales se le cubrirá el viaje.
Tener en cuenta que es importante expresar que habrá también de parte de la comunidad otros ingresos de dineros originado por las propias personas o por otras instituciones.
Todo se realiza por Internet, el contrato y luego la Rendición de cuentas.
Esta Secretaría está dispuesta a ayudar a formular los proyectos a las Diócesis que lo pidan.

TERCER MOMENTO:
A las 11,30 hs. se realizó el último trabajo, que fue por REGIONES para planificar los temas en conjunto que deberían decidirse.
 La REGIÓN NOA, nos pasó sus conclusiones:
1. Salta, pide a todas las DIÓCESIS, traer CARTELES para poner en las tribunas del DELMI.
2. PROXIMA REUNIÓN DEL EQUIPO REGIONAL DEL NOA: 13 DE DICIEMBRE/09, de 9 a 17 hs. en Tucumán, llevando comida a la canasta.
3. PARA EL VII ENCUENTRO NACIONAL, preparar por Diócesis :
a) Los signos de muerte o de vida amenazada.
b) PERDÓN, a través de un canto o gesto. (Ej. Perdón por la usurpación de la tierra, la resistencia del pueblo, etc.)
c) Mandar los aportes para el FOGÓN y si tendrán algún número artístico.

CUARTO MOMENTO: LA EUCARISTÍA
A las 12,00 hs. comenzamos a prepararnos para la Eucaristía con la presencia de nuestro Padre Obispo.
Se prepara el altar con los signos litúrgicos adecuados. La Santa Misa se caracterizó por un momento de reflexión, alegría y fraternidad.
La homilía del Padre Obispo hizo vibrar nuestros corazones y fortalecer nuestros compromisos.
Nos dice que debemos celebrar la dedicación de una Iglesia que fue la primera ubicada en medio del barrio, que alimenta a los cristianos para vivir su fe.
Hoy nuestra comunidad expresa la presencia de Cristo resucitado.
Como acción de gracias, el Padre Juan Ángel, que estuvo celebrando los 49 años de sacerdote, dio su testimonio, marcado desde su juventud por ¨la opción por los pobres¨ y el modelo de Iglesia constituido por las pequeñas comunidades – CEBs. , luego leyó la versión definitiva del VII ENCUENTRO NACIONAL, por El elaborada.
Luego de la bendición de nuestro Padre Obispo que dio para que cada Delegado llevara a sus Diócesis, terminamos cantando a nuestra madre de Guadalupe.

QUINTO MOMENTO: LA DESPEDIDA
Siendo las 14 hs. con el almuerzo dimos por finalizado este hermoso Encuentro de Delegados. Los que no estaban apurados compartimos al final una guitarreada y fuimos despidiendo a los últimos delegados.
El equipo animador coordinador de las CEBs. de Salta, desea a todos los delegados que hayan llegado bien a sus hogares y con entusiasmo de compartir con sus hermanos lo vivido en Salta y contagiar a todos para volver a encontrarnos el 30 de Abril de 2009.

Esta Secretaría recuerda:
EQUIPO DE METODOLOGÍA Y CONTENIDO: Próxima reunión en QUILMES (BS . AS), 10 AL 12 DE FEBRERO/09. Se pide a todos que hayan llegar sus aportes por escrito a esta Secretaría.
DIPLOMADO LATINOAMERICANO SOBRE LAS CEBs: 15 días desde el 25 de Enero hasta el 8 de Febrero del 2009, en Formosa, Capital, 25 participantes de 5 países. De Argentina 10 participantes (por región). El costo será U$S 150.
No se fijó la fecha del PROXIMO ENCUENTRO DE DELEGADOS.
Para cualquier comunicación, preguntas, sugerencias, enviar aportes, etc.:

CLAUDIA A. MARQUIEGUI
AMEGHINO Nº 1.667
4400. SALTA. CAPITAL
Tel. 0387-4213516/154158242
E-mail: cebsargentina@yahoo.com.ar y/o cebsargentina@live.com.ar

No hay comentarios: